22 Jun, 2019

La memoria histórica es uno de los campos de investigación y acción de Fundación EDE. Desde hace años hemos realizado y seguimos realizando proyectos en este ámbito que han buscado conocer y dar a conocer las vulneraciones de derechos humanos producidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista y colaborar en la reparación de las víctimas que las sufrieron.

Durante los años 2013 y 2014 desarrollamos un proyecto denominado “Euskal Memoriala: la deportación vasca a campos de concentración” gracias a la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa que pretendía recuperar la memoria de las víctimas vascas de los campos de concentración nazis, todas y todos ellos salidos de entre los exiliados de ideología diversa (republicanos y republicanas, socialistas, anarquistas, nacionalistas, etc.) que cruzaron la frontera a territorio francés huyendo de la Guerra Civil Española y de las represalias de la recién instaurada dictadura franquista y que continuaron luchando por la libertad desde las filas de la Resistencia francesa y desde otros frentes de guerra de la Europa ocupada por el fascismo.

El proyecto tenía un objetivo preciso: conocer en profundidad la deportación vasca a campos de concentración nazis, difundir estos hechos entre la sociedad vasca, reconocer a las víctimas vascas ya a sus familiares.

Para ello creamos un equipo formado por miembros de “Bakeola, Convivencia, Conflicto y Derechos Humanos” y técnicos del equipo de investigación de Fundación EDE que trabajó conjuntamente en fases:

 

  1. FASE DE INVESTIGACIÓN

Actividades encaminadas a obtener información sobre la deportación vasca y la recogida de materiales y testimonios de víctimas y familiares. En ella se llevaron a cabo las siguientes acciones:

solados_vascos
  1. Se realizó un censo de deportados/as vascos/as mediante el cotejado de diferentes archivos que arrojó un total de 140 víctimas vascas.
  2. Se recogieron testimonios de víctimas y familiares mediante videograbación.
  3. Se recopilaron materiales con valor testimonial (cartas, fotografías, etc.) de las víctimas y familiares que ofrecieron testimonio.
  4. Se revisaron las fuentes historiográficas sobre el tema.
  5. Elaboramos una guía didáctica

2. FASE DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN:

Actividades de difusión de la información y los testimonios recabados en la fase anterior a través de diferentes medios:

  1. Nos pusimos en contacto con personas expertas (historiadores) y organizaciones memorialistas para comunicarles el proyecto.
  2. Desarrollamos un espacio virtual en el que volcamos los materiales desarrollados en la fase anterior: dossier historiográfico, censo de la deportación vasca, testimonios audiovisuales, mapa de la memoria (los lugares de la deportación), guía didáctica.
  3. Realizamos una intensa campaña de difusión a través de redes sociales (Facebook y Twitter).
  4. Comparecimos en diversos medios de comunicación: prensa escrita (Noticias de Gipuzkoa) y radio (Radio Popular, EITB, Onda Vasca) para dar a conocer la deportación vasca a campos de concentración.

Con este proyecto creemos haber contribuido en dar a conocer un hecho tan trágico como desconocido de nuestra historia reciente, convencidos de que recordar y reconocer a las víctimas de las dictaduras y los regímenes totalitarios es un acto necesario para seguir construyendo y consolidando nuestro sistema de libertades. Una tarea que no acaba nunca. Continuamos.

Ayer, responsables del Behargintza Basauri-Etxebarri y técnicos de juventud, de empleo y otros recursos municipales que trabajan con jóvenes de la comarca se encerraron en el centro cívico de Basozelai (Basauri) para, junto a la Fundación EDE, entidad que elabora el diagnóstico del plan Udal Gaztedi, identificar los problemas a los que se enfrentan los jóvenes de cara a poder ayudarles. 

El Correo – 13/05/2017